Editorial

nmenos1

A principios de este año, mientras adelantábamos el trabajo que desembocaría en este proyecto llamado Nmenos1, nos topamos con el programa The Terraforming del Strelka Institute en Rusia que, como es usual, toma como centro de estudio a la ciudad. The Terraforming propone una búsqueda activa de una terraformación, ya no externa sino local, en la que se piensen nuevas formas para construir, transformar, habitar y relacionarse con la Tierra, como una nueva necesidad básica y urgente, en la que lo artificial deje de separarse de lo natural.

Es así como, a través de esta serie de textos que le dan forma a nuestro primer número editorial, desde Nmenos1 proponemos explorar la terraformación generada desde la imagen, el dispositivo y el internet ¿Cómo vemos hoy el mundo en comparación con la primera imagen que nos llegó del espacio el 10 de Noviembre de 1967? Teniendo, hoy por hoy, como mediador al dispositivo que construye una multiplicidad de realidades y, como máximo artífice, a un ser humano con delirios de máquina que sueña con ficciones globales

Con este número, buscamos explorar las posibilidades del dispositivo: sus múltiples significados y el impacto colectivo que produjo ver el mundo enmarcado y contenido en pantallas de cristal líquido y películas aislantes. Un dispositivo que muta desde aviones no tripulados a cámaras satelitales hipervigilantes, instaurando la visión de máquina. Asimismo, queremos dejar la pregunta sobre cómo formar nuevas imágenes desde la resistencia, imágenes no-globales que hablen de las cosmologías locales, que se alejan de la fuerza homogeneizadora neoliberal que establece una mono-cultura tecnológica fundada en el extractivismo desmedido. Imágenes que promuevan el retorno a los saberes ancestrales, lo inámovible y lo que permanece.

Juan Pablo Pacheco, autor del texto que se publica en Septiembre, propone un paralelo entre el trabajo de Roy Ascott y Barbara Santos, señalando las zonas frágiles que componen las dicotomías arte-tecnología, arte-comunidad y lo global y lo local. Luego, en Octubre, Patricia Domínguez hace un recuento que desdibuja el límite entre lo ficcional y lo biográfico, con base en sus experiencias durante los incendios que tuvieron lugar en la Amazonía durante el 2019, que pone de manifiesto preocupaciones sobre la hipervigilancia y el control de tierras y de poderes todo enmarcada en las lógicas extractivistas neoliberales que gobiernan nuestro sur global.

Para Noviembre, Gabriel Zea propone un recuento de la práctica artística en el internet local desde la década del 2000, buscando resolver las incógnitas que quedaron en el pasado y reconstruir una historia que -por desinterés u omisión- nunca se contó. Finalmente, Alejandro Duque habla desde la resistencia, esa que hoy resuena como un eco incesante e incontenible, sobre el trabajo en red, el activismo medial y el uso táctico de los medios a comienzos de los años 2000s, como orígenes y aprendizajes para lo que hoy en día naturalizamos en la web.

Sep
*
2020

* Nmenos1

Plataforma web creada por Lina Useche y Juan Covelli, que surge de la necesidad de crear un espacio para la arqueología de medios desde el llamado sur global. La plataforma explora, promueve y presenta prácticas artísticas basadas en los medios digitales y post-digitales. Por medio de la curaduría, la arqueología de medios y el texto crítico, Nmenos1 busca generar un espacio de reflexión sobre la cultura digital y su injerencia en el arte contemporáneo, además de recuperar las formas en cómo hemos pensado la web en la región desde los años 90s hasta la actualidad.