De pérdidas y ganancias

📈

Entrar

Crispetas, palomitas, gallitos, pochoclo, poporopos, pipocas, canguil, canchita, cabritas y pororó

La plataforma de arqueología de medios Nmenos1 invita a la artista Argentina Luciana Ponte a participar en su programa de residencias. Ella ha generado a lo largo de los años un archivo audiovisual y curatorial videográfico de arte, que se alberga y circula en la página web www.lalulula.tv, construyendo así una curaduría que es, al mismo tiempo, un referente del NetArt a nivel mundial y, sobre todo, a nivel latinoamericano.

Luciana construye la narrativa mediática del arte haciendo vínculos, puentes, entre la telenovela y el documental o entre la parodia y la mirada experta. Propone ver el drama como dispositivo, el tono como detonante y eco. Eso que se repite, una y otra vez, en las producciones televisivas y cinematográficas.

Durante esta residencia de dos meses de duración Luciana irá construyendo un mapa de situación, una selección de material que intentará poner sobre la mesa la mirada mediática sobre el arte de la región. Una mesa que se expandirá, semana a semana, capítulo a capítulo, en múltiples direcciones y con el único sentido que el que quiera darle el espectador.


Luciana Ponte @oh.no.lulu

Nace en la ciudad de Neuquén, Argentina en 1981.

Es Licenciada en Artes visuales por la Universidad Nacional de Arte, becaria de la Universidad Torcuato DI TELLA, becaria del Centro de Investigaciones Artísticas. Realizó exposiciones individuales en Argentina, chile, Colombia y México; y múltiples exhibiciones grupales en Argentina, México, España, Perú, Colombia y Suiza.

Portfolio y Bio completa > http://lalulula.com

www.lalulula.tv es un proyecto filatélico curaduría videografica, una investigación informal sobre el arte en la tele, un archivo sobre la visión mediática del discurso artístico. Ya sean visiones en tono de mofa, parodia, con tintes de entretenimiento o también de investigación seria, lo que el proyecto busca es ver qué pasa cuando medios de difusión masivos interpretan sus visiones sobre la esfera cultural más críptica de todas: el arte contemporáneo.

Funciona como un canal alternativo, basado en la piratería audiovisual, con fines tanto de procastinación, así como también didácticos. Un extenso archivo de material raro, imposible de encontrar en otros lados, que gracias al ClubSub (que traduce y subtitula al español), se ha convertido en una fuente a la que acuden estudiantes, docentes y artistas de todas partes de Iberoamerica.

Entrar

Hardware Emocional

Compañía electrónica para la soledad contemporánea

Las superficies planas y dóciles (de tamaño, color, peso, textura, material, transparencia, brillo y resolución variable) que al conectarse a una fuente electromagnética, con apenas tres colores, son capaces de emanar y reproducir imágenes del mundo, han sido la norma para conocerlo desde al menos hace medio siglo.

Al añadirles un teclado, un procesador, y uno que otro periférico, han pasado de ser una mera herramienta para la información y el entretenimiento, para convertirse en una compañía indispensable del mundo contemporáneo. Es quizá por eso que hoy son uno de los objetos más atractivos y útiles que el dinero puede comprar, a tal punto que la mayoría de humanos con aspiraciones hegemónicas y globalizadas han tenido al menos uno de ellos, bajo la figura de "mascotas electrónicas" a las que contemplan, acarician y cuidan sin cesar durante todo el día, mereciendo un lugar especial en sus vidas al ser la más fiel de las compañías. Son la ventana al mundo conocido y por conocer.

En la plétora de tecnologías hápticas del útlimo siglo, hemos visto desde habitaciones con cables y operadores, moles para escritorio, cajas portátiles y plegables para el regazo, espejos negros táctiles de bolsillo, hasta llaveros con botones y pantalla, que pretenden facilitarnos la vida al crear dependencia hacia ellas. Hardware emocional, son cuatro entregas semanales (camarada electrónico, cyber ganado, población obsoleta, y mascota virtual) que exploran las interacciones entre personas y estos objetos dóciles y luminosos sobre los cuales no recae ningún tipo de agencia moral.

Sebastián Mira

(1994, COL)

Artista y entusiasta de las prácticas online, de archivo y de albañilería.Su práctica explora las manifestaciones del paisaje en lo virtual, las relaciones entre espacios físicos y digitales, y los métodos de representación de objetos y lugares a través de pantallas.Ha colaborado en eventos académicos de la UJTL (Bog), lugar donde cursó un pregrado en Artes Plásticas (2018). Ha sido residente en Dos Mares (2016) y Flora Ars+Natura (2017). Actualmente hace parte del grupo curatorial MSD, enfocado hacia experiencias híbridas (corpóreas y de pantalla). Trabaja entre Bogotá y la wwweb. En su tiempo libre colecciona ladrillos y renders arquitectónicos.

+++ info:

albañil.xyz

Entrar

Doodles, merchandising y fast art

“Doodles, merchandising y fast art” es el proyecto que presenta Tatyana Zambrano bajo la autoproclamación de “Zorra comunista” en un contexto de resignificación política, identitaria y sexual. Realizará una serie de doodles de gugol que serán publicados e incorporados en la plataforma https://www.nmenos1.xyz/, que celebrarán fechas feministas tropicales. Para el merchandising realizará una serie de objetos vendibles acompañados por una serie de estrategias de alianza que visibilizan las cadenas de producción en el fast art, para definir un proceso de trabajo complejo que transcurre en un periodo corto determinado y los canales de difusión del arte contemporáneo.

Tatyana Zambrano, 1982, Medellín-Colombia. Publicista y artista visual con Máster en Movimiento arte digital y tecnologías de la información de la UNAM México. Trabaja en proyectos que tienen que ver con la transición de las ideologías y la institucionalización de la rebeldía. Hizo parte del programa educativo SOMA 2016 CDMX y del programa de un año en Capacete Río de Janeiro-Brasil 2020. Su obra ha sido reconocida en Les Rencontres Internationales New Cinema and Contemporary art en París/Berlín (2012), Selección oficial de videoarte latinoamericano por el Getty Research Institute (2014), el Salón Nacional de artistas de Colombia (2016) y selección oficial en BIM Bienal de la Imagen en Movimiento en Argentina (2018).

https://tatyanazambrano.com

IG: @tatyana_zambrano_

Entrar

Exvotos

Bestiario Espiritual

Desde las profundidades del barro digital y el modelado espiritista en 3D, nace una serie de objetos mágicos que evocan los poderes metafísicos de las entidades que levitan alrededor de la vida, los procesos comunitarios y la obra del artista colombiano Camilo Pachón.

Estas esculturas materializan las implicaciones sociales, culturales y espirituales del disfraz y del carnaval, abriendo un espacio en los altares improvisados de sus guardianes, creados para los rituales matutinos, las prácticas espiritistas del baile, y el culto a las deidades subjetivas.

De la mano de artistas digitales y con la ayuda de ceramistas de la localidad de Chapinero, Camilo dará vida a dos talismanes contemporáneos que abren una serie de art toys que estarán en venta a través del Marketplace de Nmenos1 que será lanzado a finales de este mes.

Entrar

Pasteles Feos

🎂

Entrar

Portales entre mundos, viajes en el tiempo

"Portales entre mundos, viajes en el tiempo" es un proyecto que explora la manera en que las imágenes mutan en los medios y en los lenguajes. La ficción, sobre todo la fantasía, se propone como punto central, raíz de las posibilidades de traducción de los cuerpos y los espacios. En los sueños, al igual que en los videojuegos, se viven experiencias sensibles, conmovedoras, poéticas y mágicas. Este viaje entre portales ocurre dentro de un “escenario web” en el que el espectador va expandiendo un universo. Hay secretos escondidos, palabras sueltas; un Frankenstein de tiempos y formas. Aparecen modelos 3d como planetas giratorios, dibujos que son pronóstico y recuerdo, sonidos que no paran de reproducirse en este loop eterno de mundos suspendidos en el internet

Entrar

Todas las rutas me llevan al mar o no

"Todas las rutas me llevan al mar, o no" nace de un interés por el mar y los sentimientos que este puede evocar, intentando desde la distancia asirlo. Haciendo uso de la gran cantidad de material que existe sobre los cuerpos de agua, los viajes marítimos y los naufragios busco abrir metáforas de los anteriores y la comunicación en la contemporaneidad.

Adicionalmente en esta ocasión la idea del mar y los mensajes, se detiene un momento para ser pensados dentro de un asunto técnico: el traceroute, comando diagnóstico que permite medir la latencia y el tiempo de ida y vuelta del tránsito en internet; para así, intentar ver cómo viajan nuestros mensajes en botellas por el mar.

Bio

Salomé (1995, Venezuela)

Artista en emergencia, maestra en artes visuales de la Pontificia Universidad Javeriana.

Desarrolla proyectos que reflexionan respecto al habitar, la telepresencia y la distancia; haciendo uso de múltiples medios expresivos, principalmente, las artes electrónicas y la imagen expandida. No tiene un destino claro e intenta entender la idea de naufragar.

Entre sus últimas participaciones está La trayectoría inédita (2021) exposición organizada por la embajada de España en Venezuela donde ganó una mención de honor, Residencias en Bloque (2021) del instituto Distrital de las Artes, Bogotá y Serendipia Glitch (2022) en el Centro Cultural Los Galpones, Caracas.

IG:@maldita.milenial
TW: @malditamilenial

Entrar
11-09. 2022 * FELIPE BONILLA
08-09. 2020 * LUCIANA PONTE
03-04. 2021 * SEBASTIÁN MIRA
06-07. 2021 * TATYANA ZAMBRANO
07-08. 2021 * CAMILO PACHÓN
08-09. 2020 * ALEXANDRA ARCINIEGAS
11-12. 2021 * ALEJANDRA RODRIGUEZ
02-06. 2022 * SALOMÉ ROJAS